Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida.

El no imaginaba que aquella idea concebida a la orilla del lago Leman, en Suiza, durante una cena con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se transformaría en el SENA.
Blanchard le propuso crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.
La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.
La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje. Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.

El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.

estaba convencido de que sin capacitación del recurso humano no habría desarrollo.
Por eso aprovechó las becas de la OIT para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.

La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.
Misión

Visión
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país
Principios, valores y compromisos institucionales
La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes principios, valores y compromisos:
La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes principios, valores y compromisos:
Principios
·Primero la vida
·La dignidad del ser humano
·La libertad con responsabilidad
·El bien común prevalece sobre los intereses particulares
·Formación para la vida y el trabajo
·La dignidad del ser humano
·La libertad con responsabilidad
·El bien común prevalece sobre los intereses particulares
·Formación para la vida y el trabajo
Valores
·Respeto
·Librepensamiento y actitud crítica
·Liderazgo
·Solidaridad
·Justicia y equidad
·Transparencia
·Creatividad e innovación
·Librepensamiento y actitud crítica
·Liderazgo
·Solidaridad
·Justicia y equidad
·Transparencia
·Creatividad e innovación
Compromisos
·Convivencia pacífica
·Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar
·Disciplina, dedicación y lealtad
·Promoción del emprendimiento y el empresarismo
·Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente
·Honradez
·Calidad en la gestión
·Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar
·Disciplina, dedicación y lealtad
·Promoción del emprendimiento y el empresarismo
·Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente
·Honradez
·Calidad en la gestión
Naturaleza y funciones


Además de la formación profesional integral, impartida a través de nuestros Centros de Formación, brindamos servicios de Formación continua del recurso humano vinculado a las empresas; información; orientación y capacitación para el empleo; apoyo al desarrollo empresarial; servicios tecnológicos para el sector productivo, y apoyo a proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y competitividad.
1 comentario:
Estimadas alumnas (os):
Es muy grato ver que lo LOGRARON.
Lo positivo:
Trataron de mantener un orden en los textos.
El desarrollo de los temas muy agradable
Las imágenes utilizadas fueron correctas.
La combinación de colores y tamaño de la letra fue correcto.
Lo malo: Dejaron muchos espacios entre los títulos.O en algunos textos.
No siguieron la indicación sobre que datos enviarme por lo que no me dieron el correo electrónico de acceso al blog.
En verdad creo que su blog no es malo lo que pasa es que muchos compañeros los superaron ampliamente.
Mucho animo hagan la 3 entrada con el tema que el instructor les indico.
NO BORREN NADA DE LO QUE HICIERON.
ATT: NOHORA BERNAL
Publicar un comentario